Simuladores de aranceles con IA: el nuevo aliado del comercio internacional
En un contexto de tensiones geopolíticas y políticas arancelarias cambiantes, la inteligencia artificial se convierte en una herramienta clave para anticipar costes, gestionar riesgos y tomar decisiones estratégicas en el comercio global
Pildoras
Para tu negocio
21 de octubre de 2025
El comercio internacional atraviesa una etapa de alta volatilidad. Estados Unidos ha impuesto los aranceles más altos en más de un siglo, lo que ha desencadenado una ola de medidas proteccionistas en otras regiones. Esta nueva dinámica complica la planificación empresarial: calcular costes de importación y exportación, prever cambios regulatorios y adaptar rutas logísticas se ha vuelto una tarea compleja y urgente.
Ante este escenario, las empresas necesitan herramientas que les permitan anticiparse a los cambios y optimizar sus decisiones. La inteligencia artificial (IA), combinada con big data, ofrece soluciones innovadoras para navegar este entorno incierto. Una de las más destacadas es el simulador de aranceles desarrollado por Marsh McLennan.
El simulador inteligente de Marsh McLennan
Marsh McLennan, firma global especializada en riesgos y estrategia, ha lanzado un simulador de aranceles integrado en su plataforma Sentrisk. Esta herramienta utiliza modelos predictivos basados en IA para analizar millones de datos aduaneros, tratados comerciales y variables logísticas.
Su objetivo es claro: permitir a las empresas evaluar rápidamente su exposición a distintos escenarios comerciales y tomar decisiones informadas para gestionar riesgos en sus cadenas de suministro. Según Martin South, CEO de Marsh, “las organizaciones deben construir una resiliencia operativa más sólida, comprendiendo a fondo sus cadenas de suministro y el impacto de las políticas comerciales en sus resultados financieros”.
Cómo funciona: IA + big data para decisiones estratégicas
El simulador de aranceles combina tecnologías avanzadas para ofrecer una visión integral y dinámica del comercio internacional:
Fuente de datos: analiza más de 120.000 proveedores y millones de registros aduaneros, tratados bilaterales, precios de materias primas y rutas logísticas.
Algoritmos predictivos: modelan en tiempo real el impacto de cambios arancelarios según el tipo de bien, país de origen, nivel de la cadena de suministro y relación con proveedores individuales.
Salida visual: genera informes interactivos que permiten a las empresas anticipar aumentos de precios, identificar cuellos de botella y reconfigurar sus estrategias de abastecimiento.
Además, hay un dato revelador: el 74% de los líderes empresariales encuestados por Marsh McLennan admite tener visibilidad limitada de sus cadenas de suministro. Sin embargo, el análisis de Sentrisk muestra que las organizaciones tienen 150 veces más exposiciones ocultas en bienes provenientes de China de lo que creen. Además, el 65% presenta al menos un proveedor crítico oculto que podría paralizar su producción ante una subida de aranceles.
¿Quién se beneficia? Sectores y empresas clave
Este tipo de simuladores resulta especialmente útil para determinados colectivos:
Pymes con operaciones internacionales, incluso si subcontratan logística. La herramienta les permite anticipar costes y adaptar sus decisiones sin necesidad de grandes equipos internos.
Sectores sensibles a aranceles, como alimentación, textil, tecnología o automoción, donde los márgenes dependen de la eficiencia logística y la estabilidad regulatoria.
Empresas que operan en entornos inestables, con alta exposición a cambios políticos o comerciales. El simulador les ayuda a construir escenarios alternativos y reforzar su resiliencia operativa.
Según el World Economic Forum, la IA será clave para gestionar la complejidad de las nuevas reglas comerciales, que exigen un seguimiento exhaustivo del origen de cada componente y una adaptación constante a normativas cambiantes.
Ventajas de implementación
Adoptar simuladores de aranceles basados en IA ofrece múltiples beneficios:
Anticipación regulatoria: permite modelar escenarios ante guerras comerciales o cambios en tratados, evitando decisiones reactivas.
Reducción de riesgos financieros: al prever fluctuaciones en costes de importación/exportación, se protege el margen operativo.
Eficiencia operativa: facilita la reconfiguración automatizada de rutas, proveedores y estrategias fiscales, optimizando recursos y tiempos.
Además, como señala el Foro Económico Mundial, la IA no solo ayuda a gestionar el presente, sino que puede convertirse en una ventaja competitiva para quienes sepan adaptarse con rapidez a los nuevos flujos comerciales.
La proliferación de dispositivos conectados ha transformado nuestras viviendas en ecosistemas digitales. Sin embargo, cada cámara, enchufe o asistente virtual añade una nueva superficie de…
Durante décadas, la enseñanza de las ciencias ha estado ligada a laboratorios físicos, espacios que requieren inversión en equipos, productos químicos, mantenimiento y personal especializado.…
La inteligencia artificial está transformando cómo nos preparamos para el mercado laboral. Desde simuladores de entrevistas hasta plataformas que analizan el lenguaje corporal, ya existen…
Planear un viaje solía requerir horas de búsqueda, cálculos y comparaciones. Gracias a la inteligencia artificial, diseñar itinerarios personalizados, encontrar la mejor ruta o descubrir…
La creación de imágenes con inteligencia artificial se ha vuelto accesible para todos. Pero con esa facilidad también llegan riesgos legales, éticos y de desinformación.…
La inteligencia artificial ya no es una promesa futurista. Está en nuestras casas, en nuestros móviles, en las empresas… y cada vez más, en nuestras…
Píldora Informativa
Newsletter
Si quieres estar al día sobre todo lo relacionado con la IA y enterarte de todos nuestros eventos y acciones, no dudes en suscribirte a nuestra newsletter.
Los campos marcados con (*) son obligatorios
Formulario de suscripción al boletín
Si nos das tu autorización, tus datos personales los trataremos en «Fundación Ibercaja Sostenible», como entidad legalmente responsable, para enviarte nuestra Newsletter e información sobre nuestras actividades. Para conocer cómo ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación y portabilidad, y el resto de información legal en materia de protección de datos, puedes pedirlo a través del correo privacidadgdpr@fundacionibercaja.es o accediendo a nuestra Política de Privacidad. Autorizo recibir la Newsletter e información sobre actividades organizadas o patrocinadas por la Fundación Ibercaja Sostenible.