IA y el futuro del empleo: las profesiones del mañana

El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral es indiscutible, reduciendo las diferencias entre las máquinas y las habilidades humanas. Estos cambios presentan tanto riesgos como oportunidades. Por un lado, se teme una pérdida de empleos en tareas que son susceptibles de ser automatizadas; por otro, se abren nuevas posibilidades para aquellos perfiles profesionales dispuestos a adaptarse y a adquirir nuevas habilidades

La Universidad de Stanford, en California, recoge en el documento ‘Artificial Intelligence Index Report’ de 2024 cómo la IA hace que los trabajadores sean más productivos y facilita un trabajo de mayor calidad, además de reducir la brecha de habilidades entre empleados altamente cualificados y poco cualificados. Así, el impacto de la IA en el mercado laboral ya es evidente en muchos sectores:

  • En la industria, los robots con inteligencia avanzada han mejorado la eficiencia y han contribuido a reducir costes, si bien también han desplazado ciertos empleos manuales hasta el punto de repercutir en la dimensión de las plantillas.
  • En los servicios, especialmente en departamentos como la atención al cliente, los chatbots están redefiniendo el soporte al usuario.
  • La sanidad ha sido testigo de avances como el diagnóstico asistido por IA, mientras que la educación y las finanzas utilizan algoritmos para personalizar experiencias y prever tendencias.

En esta misma línea, el informe ‘Perspectivas del empleo de la OCDE 2024’ prevé que las ambiciosas transiciones hacia la neutralidad de carbono que se están llevando a cabo en los países provocarán que algunos puestos de trabajo desaparezcan, que surjan nuevas oportunidades laborales y que muchos empleos ya existentes se transformen. Estos cambios presentan tanto riesgos como oportunidades. Por un lado, se teme una pérdida de empleos en tareas que son susceptibles de ser automatizadas; por otro, se abren nuevas posibilidades para aquellos perfiles profesionales dispuestos a adaptarse y a adquirir nuevas habilidades.

Las profesiones emergentes más demandadas

Dentro de esta transición, están emergiendo profesiones clave que dominarán el panorama laboral en la próxima década en el ámbito tecnológico para crear y mantener los sistemas de inteligencia artificial:

  • Desarrolladores de algoritmos de IA
  • Ingenieros en aprendizaje automático
  • Expertos en datos

Simultáneamente, están surgiendo profesiones híbridas que combinan habilidades humanas con el uso de IA:

  • Diseñadores de experiencias asistidas por inteligencia artificial
  • Mediadores entre humanos y máquinas
  • Especialistas en ética tecnológica

Además, con el aumento de las amenazas en el ciberespacio, la seguridad y la privacidad en internet se consolidan como áreas críticas, donde se requieren cada vez más especialistas en la protección de datos y el manejo de riesgos tecnológicos.

Conclusiones

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo el empleo, presentando tanto desafíos como oportunidades. Las transformaciones que estamos presenciando nos invitan a reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y la importancia de adaptarnos a un futuro laboral en constante cambio. La preparación adecuada, la identificación de nuevas profesiones y la inversión en formación serán claves para afrontar con éxito esta nueva realidad.

Prepararse para estas profesiones emergentes implica una transformación en los modelos educativos y de formación profesional. Las instituciones deben integrar programas adaptados a la era de la IA que no solo se centren en habilidades técnicas, sino también en competencias sociales y emocionales. Los programas especializados en ética de la inteligencia artificial, por ejemplo, podrían formar a futuros líderes capaces de abordar los dilemas morales que presenta esta tecnología. En este esfuerzo, las empresas, los gobiernos y las instituciones educativas deben colaborar para garantizar que los sistemas de formación estén alineados con las necesidades del mercado laboral.