¿Amenaza la IA tu privacidad?

La mayoría de los europeos cree que las tecnologías digitales tienen un impacto positivo en el trabajo, la economía, la sociedad y la calidad de vida. Pero el 84% de ellos considera que la inteligencia artificial requiere una gestión rigurosa para proteger la privacidad. La recopilación masiva de información y datos personales por parte de herramientas y plataformas con modelos automatizados conlleva riesgos significativos. ¿Sabes qué huella dejas al usar un chatbot?

La inteligencia artificial está tan presente en la vida cotidiana que ha generado inquietud entre los usuarios sobre la privacidad y la seguridad de sus datos personales. La recopilación masiva de información y el uso de algoritmos avanzados han abierto nuevas fronteras en la protección de la privacidad, planteando desafíos que requieren una regulación clara.

Según el Eurobarómetro especial publicado el pasado mes de febrero sobre IA y el futuro del trabajo, la mayoría de los europeos cree que las tecnologías digitales tienen un impacto positivo en el trabajo, la economía, la sociedad y la calidad de vida. El 62% de los europeos considera positiva la robótica y la IA en el trabajo y el 70% cree que mejora la productividad. Si bien la mayoría apoya el uso de robótica e IA para la toma de decisiones en el trabajo, el 84% de los europeos opina que la IA requiere una gestión rigurosa para proteger la privacidad y garantizar la transparencia en el entorno laboral.

¿Qué datos recopila la IA?

Los modelos automatizados se alimentan de grandes volúmenes de:

  • Datos identificativos: nombre, correo, dirección IP.
  • Huella digital: historiales de navegación, tiempo de permanencia, clics.
  • Hábitos de consumo: búsquedas, compras, likes.
  • Biometría: rostro, voz, patrones de escritura. La captación llega desde redes sociales, apps móviles, altavoces inteligentes, cámaras de vigilancia o formularios web.

La captación llega desde redes sociales, apps móviles, altavoces inteligentes, cámaras de vigilancia o formularios web.

El uso masivo de datos personales en modelos automatizados conlleva riesgos significativos. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) destaca que la recopilación indiscriminada de información puede derivar en vulneraciones de derechos fundamentales, especialmente cuando los datos son utilizados sin el consentimiento explícito del usuario. Además, la falta de transparencia en el procesamiento de datos por parte de sistemas de IA puede dificultar que los usuarios comprendan cómo se utiliza su información y qué medidas pueden tomar para protegerla.

Principales riesgos para la privacidad en entornos con IA

La IA ha introducido nuevas prácticas tecnológicas que pueden comprometer la privacidad individual. Entre los riesgos más relevantes se encuentran:

  • Seguimiento y perfilado excesivo. Los algoritmos de IA pueden analizar patrones de comportamiento para crear perfiles detallados de los usuarios. Esto puede derivar en prácticas invasivas de publicidad y manipulación de contenido.
  • Amenazas emergentes en ciberseguridad. Según el informe de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), el uso de IA en ciberataques ha aumentado, permitiendo la automatización de fraudes y el desarrollo de técnicas avanzadas de phishing
  • Uso malicioso de datos. La IA puede ser utilizada para generar deepfakes, manipular información y realizar ataques dirigidos basados en datos personales recopilados sin autorización.

Marco legal y regulaciones relevantes

Para mitigar estos riesgos, la Unión Europea ha implementado algunas regulaciones.

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): establece principios clave sobre el tratamiento de datos personales, incluyendo el consentimiento informado y el derecho al olvido.
  • AI Act europeo: regula el uso de IA en sectores críticos y establece restricciones para sistemas de alto riesgo que puedan comprometer la privacidad y seguridad de los ciudadanos.
  • Derechos digitales: los usuarios tienen derecho a conocer cómo se utilizan sus datos y a oponerse a su procesamiento en ciertos casos.

Cómo proteger tu privacidad en un entorno con IA

  • Evitar compartir datos sensibles: no ingresar información personal, empresarial o financiera en herramientas de IA sin conocer sus políticas de privacidad.
  • Revisar la configuración de privacidad: ajustar las preferencias en plataformas digitales para limitar la recopilación de datos.
  • Consultar los términos de uso: leer las políticas de datos de cada servicio para entender cómo se maneja la información personal.
  • Ejercer el derecho a oponerse: algunas plataformas permiten solicitar que los datos no sean utilizados en el entrenamiento de modelos de IA.

Además, KPMG España recomienda que las empresas adopten un enfoque de IA responsable, asegurando que los sistemas sean transparentes y cumplan con las normativas de protección de datos.