China endurece su postura sobre los modelos de IA de código abierto
En su desarrollo participaron universidades, laboratorios de investigación y grandes tecnológicas chinas.

Solo 3 de cada 100 pymes españolas utilizan la IA, con los riesgos legales y de seguridad como principal barrera para su adopción
La jornada ha abordado distintas aplicaciones para aumentar la productividad, optimizar procesos y mejorar la gestión de áreas como la documentación, los recursos humanos, la atención al cliente, el stock o el marketing
Solo 3 de cada 100 pymes españolas utilizan la IA, con los riesgos legales y de seguridad como principal barrera para su adopción
La iniciativa de inteligencia artificial ética impulsada por el Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja tiene en los autónomos y emprendedores a uno de sus principales grupos de interés, junto a los centros educativos, las instituciones y la ciudadanía
Un centenar de pequeñas y medianas empresas aragonesas han asistido hoy a la jornada ‘IA en la pyme: adaptarse para seguir creando valor’, en la que se han abordado distintas aplicaciones de inteligencia artificial que permiten aumentar la productividad, automatizar procesos y mejorar la gestión de la documentación, los recursos humanos, la atención al cliente, el stock o el marketing, entre otras áreas. Organizada por IAON, la iniciativa de inteligencia artificial ética del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, durante la sesión se ha dado a conocer qué herramientas existen al alcance de este colectivo, fundamental para el crecimiento económico de la comunidad, para que pueda transformar su negocio y adaptarse de manera sencilla al nuevo marco regulatorio para competir en la era digital.
El coordinador de IAON, Fernando de Santos, ha presentado el informe ‘La IA y la pyme’, que ha revelado que 97 de cada 100 pymes españolas aún no utiliza tecnologías de IA, si bien la tendencia de uso crece y la adopción es progresiva. Entre las principales barreras se identifican los riesgos legales o de seguridad, que supone el principal motivo para el 42,6% de las pymes en Aragón; recursos económicos limitados; y falta de conocimientos específicos. De Santos ha resaltado la importancia de seguir los pasos para implementar la IA con éxito: formar a los empleados, analizar los objetivos de la empresa y cómo la IA puede ayudar a conseguirlos, definir casos de uso y probar las herramientas, medir el impacto que ha tenido, establecer una política de uso interna y seguir un modelo de retroalimentación para aprender y modificar lo necesario.

Andres Mallada, Data&AI Business Development Manager en Integra, ha hecho un recorrido por los conceptos básicos para aplicar la IA en la empresa “perdiendo el miedo pero no el tiempo”. La clave, en su opinión, es “detectar los puntos críticos donde se puede implementar, teniendo siempre presente que la IA cobra sentido cuando se pone al servicio de los propósitos y objetivos empresariales”. Mallada ha mostrado cómo funciona un agente de IA a través de varios casos prácticos y ha recordado que “la IA empodera, no sustituye, porque el valor de una organización está en las personas”.
La jornada también ha dedicado un espacio a hablar de la nueva regulación que deben cumplir las pymes en materia de IA. Amparo Alonso, miembro del comité de expertos de IAON y CEO de EAiD (Ethical AI for human development), ha abordado de manera accesible los aspectos fundamentales del AI Act, el reglamento europeo que se va a aplicar progresivamente hasta 2027 y que supone la primera legislación integral sobre IA en el mundo. “Esta ley protege derechos fundamentales en ámbitos como la educación, la sanidad, el empleo o las infraestructuras críticas y establece que la IA debe ser una herramienta para las personas y tener como objetivo último aumentar el bienestar humano”, ha explicado Alonso. La experta en IA ética ha afirmado que la utilización de la IA “es una decisión estratégica, no solo tecnológica” y ha invitado a los asistentes a la jornada a identificar las líneas rojas dentro de sus empresas, planteándose preguntas como qué riesgos se está dispuesto a asumir, qué ocurrirá cuando ciertas funciones dejen de requerir recursos humanos y, sobre todo, qué procesos no se van a querer automatizar nunca, considerando cuestiones éticas como la transparencia, la responsabilidad, la equidad, la sostenibilidad, la seguridad o la confianza.
A continuación, representantes del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja, Fundación Ibercaja y Cepyme Aragón han detallado la hoja de ruta que están siguiendo en sus respectivas instituciones en lo que a la IA se refiere, los convenios y alianzas en las que se está trabajando, qué herramientas concretas y las formaciones que existen al alcance de las pymes o qué ejemplos de buenas prácticas se pueden replicar con éxito. En esta interesante mesa redonda han participado Ana María Sanz, directora general de Pymes y Autónomos de la DGA; Natalia Maeso, directora de Innovación de Microsoft; Carmelo Pérez, secretario general de Cepyme Aragón; Daniel Labeaga, responsable de Canales Digitales e Innovación B2B de Ibercaja; y Ana María Farré, directora del Campus Fundación Ibercaja.
En la segunda parte de la jornada, varios expertos de las empresas Integra, Hiberus, Microsoft y Avanade han explicado cómo aplicar la IA para optimizar los procesos transversales a todas las pymes y gestionar aspectos como los recursos humanos, los contratos, la atención al cliente o el marketing.
