Más de 200 profesores aragoneses descubren el potencial de la IA para su profesión gracias a la iniciativa IAON

Referentes internacionales en Educación como Eduten, Aulas Inteligentes, María Comín o César Bona participan en un evento sobre nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la docencia Las aplicaciones de aprendizaje adaptativo […]

Referentes internacionales en Educación como Eduten, Aulas Inteligentes, María Comín o César Bona participan en un evento sobre nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la docencia

Las aplicaciones de aprendizaje adaptativo arrojan resultados muy positivos en la mejora del rendimiento y la motivación de los alumnos, así como en la facilidad para personalizar contenidos y gestionar el aula por parte de los profesores

¿Cómo puede ayudar la inteligencia artificial a mejorar la educación? ¿Qué herramientas de aprendizaje adaptativo existen ya en las aulas? ¿En qué benefician a los profesores y a los alumnos? ¿Cómo se está aplicando la IA en Finlandia? ¿Hay ejemplos concretos en Aragón? ¿Cómo pueden formarse en IA los docentes y cómo van a ser las aulas del futuro? Las respuestas a estas y otras muchas cuestiones se desvelaron ayer durante la jornada ‘Educación en tiempos de IA. Adaptarse para educar mejor’, que reunió a más de 200 docentes y directores de colegios en uno de los espacios del Patio de la Infanta.

Abrió la sesión el coordinador del IAON, Fernando de Santos, quien explicó esta iniciativa de Ibercaja, Fundación Ibercaja, Gobierno de Aragón y Microsoft a la comunidad educativa como uno de los públicos clave a los que va dirigida. También ofreció datos relativos a este sector recogidos en el I Observatorio IAON, presentado en julio en Madrid, y anunció visitas a los centros educativos que quieran profundizar en la IA.

La hoja de ruta de las instituciones

A continuación, Nacho Torre, director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja, moderó una mesa redonda sobre los pasos que ya se han dado en las instituciones. María Comín, directora de educación preuniversitaria de Microsoft, afirmó que la IA ayudará a “trabajar el pensamiento crítico de los alumnos” y que el rol del docente pasará a ser “un diseñador de experiencias”.

En la misma línea, Mayte Santos, jefa del Área de Desarrollo Profesional de Fundación Ibercaja, señaló que el profesor del futuro “será una combinación de guía pedagógico y transmisor de conocimientos”. Santo también recordó que Fundación Ibercaja cuenta con el programa ‘Educar para el futuro’, dirigido a docentes, educadores y alumnado sobre innovación educativa para dar respuesta a las necesidades actuales de la educación.

Finalmente, la directora del CEIP Puerta Sancho, Sara Jiménez, explicó que, en su caso, la IA “es una herramienta muy poderosa que nos ayuda a optimizar tiempos y procesos en la gestión de los centros educativos” y avanzó que el Gobierno de Aragón la está introduciendo en todos sus departamentos para aliviar la “carga burocrática”.

Un ejemplo aragonés: el colegio Juan de Lanuza

Cristian Ruiz, coordinador TIC del colegio Juan de Lanuza, en Zaragoza, insistió en que el objetivo de este centro, que lleva más de diez años impulsando las nuevas tecnologías disruptivas en sus aulas, es explicar a los estudiantes “cómo usar la IA bien” a través de actividades que les hagan pensar y darse cuenta de que “la IA también se equivoca o que nosotros no siempre le hacemos las preguntas correctas”. Su próximo proyecto va a ser crear una asignatura sobre los riesgos éticos de la IA y destacó que, antes este nuevo panorama educativo, “es clave involucrar también a las familias”.

Eduten: matemáticas más atractivas desde Finlandia

Makke Leppänen y Constantino Otsu presentaron Eduten, una plataforma de aprendizaje digital que combina la excelencia educativa finlandesa con la gamificación y la inteligencia artificial y que ha demostrado hasta un 45% de mejora en los resultados del aprendizaje, además de ayudar a los profesores a comprender mejor a los estudiantes con menor esfuerzo.

Con más de tres millones de usuarios en 50 países, Eduten cuenta con una biblioteca de ejercicios de matemáticas con más de 200.000 tareas gamificadas en inglés y español, codiseñada y validada con miles de profesores finlandeses, para estudiantes de entre 6 y 15 años. Cada programa semanal incluye cientos de tareas de alta calidad pedagógica para que los estudiantes desarrollen y mejoren sus habilidades.

Otsu habló de los resultados que está registrando Eduten. “Se está demostrando que los estudiantes resuelven hasta ocho veces más tareas en comparación con el lápiz y el papel porque el entorno virtual de aprendizaje motiva a los estudiantes a trabajar más. Sin embargo, no reemplaza al profesor. La plataforma le hace sugerencias y recomendaciones para ir marcando y personalizando la ruta de aprendizaje, pero sigue siendo el profesor quien toma las decisiones”, resumió.

Aulas Inteligentes: de Extremadura al mundo

Los docentes extremeños Juan Luis López y Guillermo Francisco Rivero ofrecieron un manual básico para conseguir un aula más inteligente plagado de herramientas prácticas y aplicaciones educativas específicas que conquistaron al público por su enorme utilidad a la hora de preparar las clases y adaptarlas a sus alumnos. Su proyecto Aulas Inteligentes está centrado en la investigación sobre inteligencia artificial y su aplicación de manera ética y eficaz en entornos educativos y profesionales. Desde su experiencia, las herramientas basadas en IA aplicadas en el aula han demostrado “mejorar el rendimiento de los alumnos y aumentar su compromiso y motivación, homogeneizando al grupo”, afirmaron.

Microsoft: varias soluciones integradas en una única herramienta  

María Comín, directora de educación preuniversitaria de Microsoft, hizo una demostración práctica de cómo en una sola herramienta la compañía ha integrado varias soluciones de IA que van desde la mejora de la lectura y la comprensión lectora hasta el aprendizaje de idiomas, de forma automática, y que ya está implantada en varias instituciones educativas. “Los aceleradores de aprendizaje pueden usar IA para generar pasajes de lectura personalizados para los estudiantes o para crear instrucciones de tareas, ayudando a educadores y alumnos a optimizar el proceso de aprendizaje”, explicó Comín a modo de ejemplo.

César Bona: humanizar la educación en tiempos de IA

El colofón de la jornada llegó de la mano de César Bona. Nominado en 2014 a mejor profesor del mundo en los ‘Global Teacher Prize’, el docente nacido en Ainzón calificó la IA como “el mayor reto de la historia de la educación” en tres vertientes: “Nos toca no solo aprender a usarla, sino que tenemos que enseñar a utilizarla de forma ética y también a no utilizarla; y, sobre todo, invitar a nuestros alumnos a que sepan valorar lo que tienen dentro y fomentar que lo cultiven”.

En su opinión, humanizar la educación supone un desarrollo integral. “Es enseñar a tomar decisiones, cultivar el pensamiento crítico, valorar las diferencias y celebrar lo que nos une, saber disfrutar y hacer disfrutar a otros, mirar a la sociedad para ver qué es lo que falla y cambiar el ‘si quieres, puedes’ por ‘lucha por lo que quieres’”, dijo. “El deseo de buscar nuevos desafíos es lo mejor que podemos inocular a nuestros alumnos”, concluyó.

Sobre IAON

IAON es una iniciativa que tiene como objetivo principal facilitar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y centrada en las personas y que sea accesible, comprensible y beneficiosa para toda la sociedad. El proyecto cuenta con Ibercaja, Fundación Ibercaja, Gobierno de Aragón y Microsoft como colaboradores estratégicos que aportan su liderazgo, conocimiento y recursos para promover el uso responsable de la IA mediante actividades de formación, divulgación e investigación que garanticen un impacto positivo y equitativo en la ciudadanía.